LA FISURA CULTURAL ARGENTINA
(suplemento del Diario Perfil, Argentina)
Sólo repetiré lo que ya he dicho: la Argentina se encuentra incapacitada para completar la educación de sus artistas jóvenes. Asi lo entienden aquellos interesados en artes mediáticas y electrónicas que debe irse al exterior para incorporar las maquinas como herramienta de trabajo y estudio.
Debemos confrontar esta realidad que estamos tratando de ignorar.
Durante muchos años,la necesidad de perfeccionamiento surgía al promediar los estudios terciarios ; los egresados inquietos de nuestras escuelas de arte se iban a París, Milán o New York en busca de maestros o instituciones que los ayudaran a ampliar su espectro perceptivo, y les propusieran la novedad. Pero los tiempos se han acelerado.
Hoy nuestra ignorancia electronica expulsa a los estudiantes en plena etapa secundaria.La revolucion de las máquinas esta cambiando la realidad del mundo de la misma manera que lo han hecho la revolucion industrial y agraria. El impacto de la computadora puede generar por primera vez desde Lascaux y Altamira un salto cualitativo en el arte. Lo nuevo viene en las máquinas y lejos estamos los Argentinos de aplicarlas en nuestra formación hecho que los inquietos estudiantes de artes visuales comprueban con facilidad y salen a buscar lo que nuestra educación no puede darles.
La educación ha quedado más allá de nuestras fronteras.
Nuestro docente de arte desconoce el funcionamiento (o la mera existencia) del Adobe Photoshop o cualquier otro sistema generador de imágenes. Es tan impensable que esté al frente de un curso como aquél que ignora el termino Bauhaus, los fundamentos del Arte Griego o los movimientos del siglo XX, en todos estos casos estamos en presencia de falta de idoneidad y por lo tanto el alumno no recibe la formación que necesita; se lo estafa.
La fisura es profundizada por el alto costo del software y el hardware .¿ De qué manera podría yo acceder a los ultimos avances en materia de tecnologia aplicados al arte? se pregunta una maestra de Buenos Aires. Las máquinas me gustan para mi y me gustan para los chicos, pero por cobrar poco solo me queda resignarme. -Crees que este descnocimiento se traduce en una estafa? -Si además de la frustracion que esta situacion me genera tuviera que cargar con la culpa me sentiría muy enojada. Yo me siento una víctima ala par de los chicos, y sufro.
Desde los organismos oficiales,el silencio y desconocimiento del tema es casi total (hay honrosas excepciones, pero esto no alcanza),nuestros docentes seguirán ignorando que ha ocurrido en los últimos magicos y revolucionarios 10 años en el mundo de la imagen y desgraciadamente sin ningún acceso a las posibilidades actuales.
Mientras tanto nuestros chicos crecen y no tienen tiempo de sentarse a esperar los resultados de una hipotética politica educativa. Los padres se ven enfrentados a dejar partir a sus hijos muy jóvenes o condenarlos a una educación que saben les resultara insuficiente.
Los jóvenes necesitan formación hoy y como ciertos aspectos de su presente vienen en las máquinas y las máquinas vienen de afuera, los que pueden hacerlo, se van.
Dan Arenzon
LAS GUERRAS DE HOY
(suplemento del Diario Perfil, Argentina)
La gran guerra del mundo de hoy no se libra entre ejércitos poderosos por fronteras nacionales ni entre sistemas políticos, teológicos, de derecha o de izquierda. En cambio se define por el grado de desarrollo tecnológico alcanzado por cada uno de los miembros de una sociedad determinada.
En el pasado la guerra implicaba la ocupación de un territorio, el dominio físico (y psíquico) de sus habitantes y el control de su capacidad de producción. La verdadera batalla, es la que en este mismo momento se está librando, y con una metodología nada tradicional, tiene un claro objetivo: generar, acceder, adquirir y ejercitar el poder de la cybertecnología.
Quiénes construyen este presente?
"..Para propósitos comerciales, las fronteras que separan una nación de otra, no son más reales que la línea del Ecuador. Son únicamente, convenientes demarcaciones de entidades étnicas, lingüísticas y culturales. No definen ningún requerimiento comercial, ni las tendencias de los consumidores."
La cita anterior forma parte de un informe que la empresa IBM , redactara en el año 1990, y vale para ilustrar de qué manera en nuestras sociedades las fronteras son redefinidas en función de los valores de mercado; y es asimismo un claro ejemplo de que la economía de capital no reconoce los límites de los países.
Es que la globalización, a través de una sociedad informatizada ya ha dejado de ser una vaga posibilidad del futuro para convertirse en una realidad . El presente del mundo desarrollado se sustenta en tres factores : Informatización, Educación, y Telecomunicaciones, temas pendientes en países como el nuestro.
El principal desafío de nuestra era es alcanzar estas posibilidades al mayor número posible de miembros de nuestra sociedad, dado que ello define el lugar que cada comunidad ocupa en la actualidad.
Cristian Romero, comenzó su importante negocio de venta de computadoras y programas a principios del 90 en nuestra ciudad: “Cuando empezamos vendía dos computadoras por mes, y llegamos a mil; en el año 94 se decidió que la tecnología tenía que entrar y se bajaron los aranceles para la importación a 0, favoreciendo la adquisición de equipos por parte de la clase media; pero el país necesita tiempo para informatizarse, está todavía en pañales; y la clase política no lo ve o no tiene ganas. Si bien hay licitaciones, todo son negocios y además, no saben qué deben comprar, ni qué conviene a cada situación. ”Le pregunto cuanto costaría la conexión de todo el país “con una inversión menor a 10.000.000 millones de pesos (y exagero la cifra real rondará los 5.000.000 millones) estamos en condiciones de informatizar todos los centros de enseñanza del país y conectarlos a redes; el costo se deducirá del menor gasto en salud, seguridad, prevención del delito, etc. ya que es una herramienta para el progreso de la gente. Estar conectado te hace ver cosas, es mas fácil pedir por computadora o mostrar tus conocimientos.”
La ausencia de control y planeamiento en el funcionamiento de la tecnología pone a nuestro país en una posición de vulnerabilidad y dominación. La expansión de la comunicación accesible a través de redes es un derecho cultural y económico que debería llegar a todos los habitantes.
La realidad cultural argentina nos sorprende, a veces, con hechos alentadores. La pagina web del Ministerio, de Educación es un ejemplo de eficiencia y simpleza. http://www.mcye.gov.ar es ya un importante vehículo de comunicación. La Red de Conexión Interuniversitaria http://www.riu.edu.ar , en funcionamiento, espera conectar a 33 Universidades Nacionales.
Hay 52.000 unidades educativas en nuestro país, unos 10 millones de estudiantes, y alrededor de 670.00 docentes. A un año de 2000 tenemos las herramientas para vincular todos nuestros centros educativos entre sí, y con el resto del mundo. ¿Quién puede dudar que no hacerlo implica capacidad ociosa y talento desperdiciado; qué argumento es válido para negarnos esta posibilidad? Crear puentes de conexión entre alumnos, educadores, investigadores , artistas y personas en general, es esencial en la sociedad global de la que (algunos) participamos. 909 caracteres para recuadro
Cierra este artículo una visión optimista del futuro del libro,“ 2061 Odisea 3 ”, de Arthur C. Clarke: “Con la abolición histórica de las tasas de larga distancia el 31 de diciembre del año 2000 todas las llamadas telefónicas se volvieron locales y la raza humana saludó el nuevo milenio transformándose en una gran familia chismosa.”
Dan Arenzon
SOLO PARA @RTISTAS
(revista Marea Alta, Uruguay)
Si lo que te interesa es el arte a través de medios electrónicos, la info que sigue te permitirá establecer contactos para mostrar tu trabajo, participar de talleres, estudiar y viajar; solamente hace falta tener una conexión a internet, y algo de talento, si esto es así, adelante.
Es importante considerar que en nuestra sociedad el arte precisa una serie de mediaciones para llegar al público (galerías, centros culturales, compañías discográficas, editoriales, etc.) y éstas están controladas por la ley de la oferta y la demanda. Con breves y heroicas excepciones, la difusión del trabajo creador está manipulada por propósitos extra-artísticos: hacer dinero, vender un yogourth, una toalla femenina o una idea. Como consecuencia de ello hay una renuncia o una incapacidad generalizada por parte de muchos artistas a intervenir en ellas.
Pero la Red ha cambiado toda esta realidad, permitiéndonos nuevos caminos para sortear las tradiciones burocráticas de la cultura; aquí te presentamos algunos de ellos:
Residencia para artistas en Finlandia
El Laboratorio de Medios Electrónicos de Tornio, en el norte de Finlandia es uno de los más importantes y mejor equipados de Europa, e invita durante el mes de julio a más de 100 artistas de todo el mundo, a participar de proyectos grupales o realizar su propio trabajo.
Tendrás a tu disposición más de 50 Power Macs, 12 Pentiums, 5 intergraph, 3 avid mcx, y una editora avid, lo último en edición de sonido (una estación de radio totalmente equipada, instrumentos musicales, estudios de grabación) un estudio de TV totalmente equipado, videocámaras digitales y más hard y soft del que podrás aprovechar. Todo esto combinado con talleres, cursos teóricos y prácticos y proyectos de participación que se extienden más allá de este encuentro particular.
El Polar Circle 3 tendrá lugar en una isla, en la frontera de Suecia con Finlandia, en un marco de gran belleza natural y con 24 horas diarias de luz solar; acceso ilimitado a las instalaciones, salmón ahumado, una playa cercana (temperatura media del verano es de 22 grados) y artistas consagrados, teóricos y estudiantes de todo el mundo.
Para participar enviar una breve descripción de tu trabajo, un CV (que no requiere ser impresionante dado que también participan estudiantes) y una idea del proyecto a desarrollar a Tapio Makela, coordinador, e-mail: tapio@projekt.net
Info del encuentro anterior en http://media.urova.fi/polar2
Un mínimo dominio del idioma inglés es requerido para manejarse con comodidad.
Net-Art
Goran Medjugorac está preparando un libro electrónico acerca del net-art y acepta colaboraciones que van desde pensamientos (aunque sólo sea una línea) hasta imágenes en movimiento y sonido. Asimismo textos sobre arte electrónico, historia del net art o simples ideas son bienvenidas. Goran solicita le envíen los textos en inglés, aunque es lo suficientemente amplio como para aceptar colaboraciones en cualquier idioma
goran.medjugorac@guest.arnes.si
Eurynome, Virtual Space, Busca Latinoamericanos
La primera aparición de este grupo se llamó Caos en Acción y tuvo lugar durante la semana europea de teletrabajo (1997). 10 espacios reales en diez ciudades distintas se conectaron a través de un espacio virtual especialmente creado para este evento. En cada ciudad los artistas organizaron performances, música, montaron obras para favorecer la interactividad e improvisaron sobre la marcha participando en común de esta obra telemática.
Este grupo cuenta con amplia financiación para realizar proyectos similares y está particularmente interesado en contactar artistas latinoamericanos para realizar trabajos en común.
http://www.aagif.fr/artw3/eurynome.
Buenos Aires Siggraph 99
Una de las grandes muestras del mundo electrónico tendrá lugar en nuestra ciudad en octubre del 99. Las posibilidades de participación son amplísimas, y van desde cursos, ponencias, paneles y programas académicos hasta propuestas artísticas que se presentarán en el marco del Festival Internacional de Arte Electrónico de Buenos Aires, que Siggraph tiene programado. La inscripción y las bases del mismo estarán disponibles a partir de Febrero de 1999.
http://www.siggraph.org.ar/
Estudios Electrónicos en España
Si no hablas inglés y querés cursar estudios superiores de arte electrónico y diseño digital, desde hace muy poco también es posible.
El pasado septiembre, se inauguró en Sabadell, (a 30 minutos de Barcelona), la primer universidad de Arte electrónico y Diseño Digital en países de habla hispana y portuguesa. El egresado será un nuevo tipo de profesional que domine los más diversos campos de la creación a partir de la relación interdisciplinar que establecen los distintos ámbitos: imagen, texto y sonido y las nuevas tecnologías: animación, sistemas interactivos y de telecomunicación, etc.
para información: info@esdi.es
www.mediapolis.com.ar (busca colaboradores y diseñador)
La revista argentina Mediápolis, (dirigida por la videasta Sara Fried) propone un espacio de reflexión sobre temáticas vinculadas a la cibercultura, el video, el cine, la tv, etc. con un interés más cercano a lo creativo que a lo tecnológico. Acepta colaboraciones para su versión digital en forma de texto, imagen y sonido. Asimismo se encuentra buscando un diseñador de página web.
Blackchair Productions
En su cuarto año, esta productora ofrece honorarios por material en arte electrónico, video, y fílmico para su programa de exposiciones mensuales llamado “Independent Exposure.” Están buscando trabajos de corte experimental, narrativo, erótico, dramático, animación, etc. pero prometen considerar cualquier tipo de trabajo que les sea enviado, aunque no entre dentro de estas características. Los trabajos seleccionados continuarán siendo mostrados en eventos nacionales e internacionales.
joel@speakeasy.org www.speakeasy.org/blackchair
Escritores se necesitan
En inglés
Visual Magic, está buscando escritores con experiencia, y periodistas, para sumarse a su staff on-line. Interesados escribir a Paul Younghusband al mail: paul@awn.com para más detalles. Un CV no es obligatorio pero será agradecido.
En Castellano
El filósofo catalán David Casacuberta: ilff3@cc.uab.es, está coordinado una publicación electrónica de ciber-cultura , es un boletín quincenal, con noticias breves y links a textos de interés. Este nuevo foro abierto en idioma castellano acepta colaboraciones en forma de texto.
Festival de Animación de Nueva York
Esta muestra anual de infografía y animación 3D, fílmico y video , tendrá lugar en abril de 1999. Invita a participar a artistas de todo el mundo. Inscripciones hasta el 4 de enero de 1999. Informes E-mail: NYAFest@yahoo.com
Dan Arenzon
LA SOCIEDAD EN RED: ENTREVISTA A UN WEBMASTER (administrador de redes)
(suplemento del Diario Perfil, Argentina)
Así como la revolución industrial y la agraria conmovieron la estructura de la sociedad que les diera origen, el impacto producido por las computadoras está sentando las bases de un nuevo orden mundial; las personas y sociedades que no adecuen su conocimiento y acción para integrarse, estarán limitadas a contemplar (y padecer) su desarrollo desde una periferia analógica.
El motor y clave de la globalización se centra en la capacidad de recibir y enviar información al instante; redes de conexión atraviesan la estructura social, política y económica del planeta interconectando individuos, sociedades, equipamiento e información.
Esta es la época de las Sociedades en Redes, y entre los nuevos oficios que surgen a la par de la tecnología, el Webmaster (traducido al castellano como Administrador o Diseñador de Redes) cumple un papel fundamental.
Para comprender qué es un Administrador de Red, y de qué manera se organiza la comunicación inteligente en Argentina conversamos con Jochen Feinhals.
Dan.: —¿Cuál es el trabajo de un Webmaster?
J.F.: —Es algo así como un controlador de tránsito cibernético.
Es un técnico que instala servidores (computadoras centrales con gran capacidad), configura puntos de conexión dentro de la Red (que llamamos Routers) para establecer el vínculo entre las distintas computadoras personales con los servidores y con las conexiones satelitales.
De hecho es aquél que se ocupa de que cuando una persona en Buenos Aires tipea una dirección de una página de internet (o de una computadora en Moscú), obtenga esa conexión. También es quien diseña la forma en que esa conexión se presenta al usuario en pantalla, asegurando su control y mantenimiento.
Por otra parte está el Webmaster que genera la estructura de comunicación dentro de grandes organizaciones. Anteriormente, cuando se deseaba transmitir una información en una empresa, se recurría a memos, pizarras con anuncios, circulares, etc., y en instituciones grandes implicaba lentitud en la transmisión y la imposibilidad del intercambio rápido de ideas.
Hoy, en cambio, quien preside una institución transmite mensajes en vivo a todos sus empleados, lo cual permite, a través de la respuesta inmediata, una relación directa de ida y vuelta.
Las compañías internacionales, y organismos culturales organizan sistemas de teleconferencia en vivo con todo el mundo; no solo transmisión de datos y cifras (como el fax o el correo electrónico) sino personas que interactúan a través de monitores, y así discuten y resuelven problemas al mismo tiempo, lo cual dota de un enorme dinamismo sus actividades.
La comunicación de intranet (sistema cerrado creado para algún organismo en particular) establece páginas en las que los distintos temas son tratados, para que las preguntas y nuevos datos, pueden intercambiarse en forma directa por todos los participantes de la red. Esto implica un enorme cambio de actitud en la manera de operar cualquier establecimiento.
El Webmaster de intranet asegura las conexiones correctas y es quien programa y diseña la manera en que todo aparece en pantalla, estableciendo qué modelo de comunicación es más eficaz para cada situación.
Ser responsable por las conexiones generando la estructura de comunicación implica tener en cuenta las necesidades y preferencias de las personas que están detrás de cada terminal de computadora.
Dan.: —¿Qué te interesa de tu actividad?
J.F.: —Yo estoy definiendo en este momento un sistema de manejo de redes y documentación integrados. Trabajo parte de la comunicación inteligente de Impsat y disfruto de la parte creativa de mi trabajo, pensar soluciones desarrollando sistemas para hacer más fácil y mejor la vida de las personas.
Dan.: —¿Cuándo se considera haber llegado a un sistema perfecto?
J.F.: —Nunca. Nuestro mundo es demasiado complejo. Podemos llegar a una solución buena sólo para ese momento.
Lo que se intenta es encontrar la manera de afectar menos el sistema, ya que está tan integrado que no permite aislar ningún tema complejo.
Gran parte de nuestro tiempo está dedicado a resolver los conflictos que nosotros mismos estamos generando constantemente.
Los Nuevos empleos
Dan.: —¿Los nuevos empleos en la industria informática pueden convertirse en una fuente de ingresos para los jóvenes ?
J.F.: —Se están generando constantemente nuevos puestos de trabajo, como el de Webmaster, pero no alcanzan a cubrirse en ninguna parte del mundo.
La necesidad de información provoca un ritmo muy acelerado en el desarrollo de nuevas tecnologías, y esto implica la existencia de nuevos empleos; pero la velocidad con que llegan las innovaciones técnicas es tan grande que no se llegan a entrenar a las personas capacitadas para poder utilizarlas.
Trabajar en el campo de la información tecnológica implica un estudio constante, atento a los cambios, y nuestra sociedad no está reaccionando con suficiente velocidad frente a esta necesidad. Los órganos educativos proponen tecnologías que ya han sido descartadas .
Ningún estudiante de ciencias sabe, al comienzo de sus estudios, qué trabajo encontrará al concluirlos.
El mundo cuenta con una serie de adelantos científicos y tecnológicos que serían aplicables ahora mismo y modificarían de manera drástica la vida cotidiana, pero no hay sociedad en el mundo que haya concebido una estructura social capaz de aplicarlos.
Dan Arenzon
|
|